(Leer previamente la Parte 1 y la Parte 2).
Como es costumbre en cualquier parte del mundo, cada fin de año aparecen conteos y análisis de todo lo ocurrido y aparecido durante esos 365 días que llegaron a su fin, ya sea a nivel general, político, artístico, entre otros; y obviamente tanto para arquitectos como para interesados revisiones de este tipo no pueden quedar de lado.
Para muchos probablemente esto sea más de lo mismo de años anteriores, sin embargo el 2015 tuvo (por lo menos en un pequeño rango) una diferencia para el Perú: la preocupación por el espacio urbano llegó al debate político y ciudadano. Hasta años anteriores la calidad del diseño arquitectónico y la planificación de las ciudades en este país eran temas únicamente conversados por personas pertenecientes a pequeños círculos de arquitectos y estudiantes, pero desde que empezó el 2015 éstos pasaron de ser ninguneados por la ciudadanía a ser llamados para varios medios de comunicación para sus primeras planas.
Por esto y por muchos otros acontecimientos este año resulta bastante interesante para repasarlo dentro de este ámbito y al mismo tiempo para intentar respondernos: ¿situaciones como éstas volverán a aparecer el 2016? Pues descubrámoslo.
- CAPÍTULO V: SOBRE LIBROS y exposiciones
Está de más decir que ambas son importantes fuentes de teoría y resultado de ardua investigación para cualquier persona que se tome en serio su profesión; y en lo referido a lo más mediático de la arquitectura peruana este año en su mayoría se enfocaron en el análisis de nuestro pasado - pasando tanto por las épocas prehispánicas como por el trabajo de los arquitectos peruanos más influyentes de inicios del siglo XX - y en el debate sobre lo que sería más conveniente para el futuro a mediano y corto plazo. Sólo un reclamo: la producción estuvo abarrotada de iniciativas dirigidas principalmente a los limeños. ¿Qué hace falta para apostar más seguido por lo que nos pueden ofrecer las demás regiones? En fin, que quede para la reflexión.
Respecto a libros quien ya está consolidándose como una importante fuente (especialmente en lo referido a urbanismo) es el Fondo Editorial de la PUCP, lo cual lo demostró este año con publicaciones como "Utopías Construidas" de Sharif Kahatt (presentado en la Feria del Libro Ricardo Palma 2015), la revista "Ensayo" editada por Pedro Belaúnde Martínez, la compilación de trabajos de un Taller de Fin de Carrera de la PUCP en "El Proyecto Urbano" (editado por Felipe Ferrer y Gonzalo Cruz), y sobretodo con "La Ciudad Moderna" de Reynaldo Ledgard (leer sus reflexiones al respecto), el cual fue presentado como uno de sus lanzamientos más importantes durante la Feria Internacional del Libro de Lima del 2015. Haciendo un paréntesis en dicho evento, los organizadores recomendaron 16 libros sobre arquitectura que se ofrecieron durante la Feria.
Hubo otras instituciones académicas que tampoco se quedaron atrás. Una de ellas fue el Fondo Editorial de la USMP que este año lanzó dos libros: "Templos Virreinales de los Valles de Lambayeque" de Juan Castañeda, María del Carmen Espinoza y Eduardo Pimentel, y “Barranco, Historia, Leyenda y Tradición” del reconocido antropólogo Luis Enrique Tord (curioso que ambas obras provengan de la Escuela de Turismo de dicha universidad), y otra es el Fondo Editorial de la Universidad de Lima que lanzó su primera revista de arquitectura: LIMAQ. Tampoco podemos dejar de mencionar a la Editorial de la Facultad de Arquitectura de la UNI (EDIFAUA UNI) que este año se llevó muchos aplausos con la edición facsimilar de "Lecciones de Elementos y Teoría de la Arquitectura", un tratado gráfico realizado en 1944 por Ricardo de Jaxa Malachowski que por primera vez se publica formalmente como libro; su edición estuvo a cargo de Wiley Ludeña y su presentación fue una de las más esperadas durante la Feria del Libro Ricardo Palma.
Además de los mencionados, hay uno que surgió como la primera publicación de la división cultural del ICPNA enfocada a la arquitectura: "Retóricas de la Línea. Gráfica Arquitectónica en el Perú durante el siglo XX". A modo de catálogo, nos muestra el trabajo de arquitectos como Héctor Velarde, Enrique Seoane Ros, Rafael Marquina, entre muchos otros de respetable trayectoria que radicaron en Perú; y lo hace por medio de planos, apuntes y perspectivas dibujados a mano por ellos mismos, los cuales muestran su talento profesional y artístico. Importante mencionar que éste compendio se realizó a partir de una exposición del mismo nombre y que tuvo a Víctor Mejía como curador.
Hablando de exposiciones, decir que las redes sociales han contribuido a su crecimiento y difusión es algo redundante, más aún en este año que tuvo una oferta enorme y en muchos casos de ingreso libre. Un caso interesante fue el de CONECTIVO, una iniciativa del Museo de Arte Contemporáneo de Lima - MAC, el estudio de diseño Casa Macchiavello y el estudio de arquitectura Vicca Verde (ver entrevista de Nathalie Ubillús a Michele Albaneli, arquitecto que formó parte de los organizadores). Duró cerca de tres meses y buscó generar un ambiente de debate sobre temas relacionados al desarrollo de Lima como ciudad mediante proyecciones de películas, trabajos de estudiantes de la UPC y charlas de arquitectura y urbanismo ofrecidas por varios arquitectos (donde muchos reprobaron la gestión de Luis Castañeda); todo esto al aire libre y bajo una estructura temporal montada por los mismos organizadores.
Otro caso para tener en cuenta fue "Perú en la Bienal de Venecia", una doble muestra emplazada en el Museo de la Nación durante el mes de Noviembre en la que se pudo apreciar el trabajo realizado por las dos primeras delegaciones peruanas participantes en la famosa bienal de arquitectura: "Yucún o Habitar el Desierto" (2012) e "IN/FORMAL: Encuentros Urbanos para los Próximos 100 Años" (2014). Con el apoyo de la Fundación Wiese, y del Ministerio de Cultura (el cual también lo tendrán las próximas delegaciones participantes), en ella se realizaron conversatorios en torno a los temas abarcados por ambas muestras, incluyendo uno en el que se presentó oficialmente a la AEA (de la cual hablaré más adelante).
Y si de juntar esfuerzos se trata, la amalgama que logró Patricia Ciriani en el Centro Cultural Británico como curadora en la multi exposición "De la Huaca al Boom: Un rostro para Lima" fue bastante atractiva. Y de hecho así debía serlo, porque además de ofrecer durante mes y medio mensajes y reflexiones sobre cómo ha ido transformándose la composición de la capital peruana en sus miles de años - recurriendo al arte plástico, proyecciones de cine y conversatorios - el haber tenido aquellos 36 colaboradores entre personas y colectivos relacionados al arte y la arquitectura ya indicaba por adelantado que se trataba de una iniciativa gratuita de lujo. Aquí un video para los que se la perdieron:
Y para terminar esta parte quería añadir como bonus track el Limapolis 2015, evento anual de la Facultad de Arquitectura de la PUCP que esta vez tuvo a Mariana Leguía como organizadora y que tuvo a los Juegos Panamericanos Lima 2019 como tema de trabajo, los cuales se plantearon como una oportunidad para reinventar de manera positiva la configuración de la ciudad. El debate tuvo invitados con experiencia en este tipo de eventos y dejó conclusiones que se espera sirva de apoyo en el trabajo que tiene encomendado el Comité Organizador (Copal). Al respecto, ¿los organismos implicados tomarán con seriedad esta responsabilidad? Pues esperemos que así sea y que no se repitan casos vergonzosos como el del Mundial de Fútbol Brasil 2014. Además, ya no falta nada.
¿Habrá más discusión y acción sobre estos temas? ¿Se pondrán de una vez sobre la mesa otros problemas urgentes a resolver? De ello dependerá quienes aparezcan (y quiénes se vayan).
- CAPÍTULO VI: aPARICIONES Y DESAPARICIONES
- Es inevitable asegurar que tanto en el debate como en la práctica de la arquitectura existen personas y grupos más influyentes y mediáticos que otros, ya sean éstos de nuestro agrado o no; y sobre ésto también puedo decir que el grado de transformación que experimente esta atmósfera depende por un lado de la calidad y calidad de quienes tengan la voluntad de trabajar y alzar su voz y por otro lado de quiénes dejen este mundo. Respecto a lo segundo menciono a tres cuyos decesos tuvieron un fuerte impacto en el gremio: José Matos Mar (afamado antropólogo y autor de estudios sociales y urbanos como "Las Barriadas de Lima 1957"), Flor de María Valladolid (directora de PROLIMA y del Instituto Metropolitano de Planificación durante la actual gestión edil), y José Bentín (arquitecto, urbanista, docente, investigador y artífice de proyectos como la Residencial Los Próceres o la remodelación del Estadio Nacional). A todos los familiares y amigos de los mencionados: un sentido pésame.
¿Y quiénes fueron las revelaciones? Seguro algunos se preguntaran: ¿hubo revelaciones? Pues sí, aunque en el caso de este año lo apropiado sería hablar de nombres grupales más que individuales, y uno de ellos obtuvo un digno grado de institucionalidad desde su lanzamiento oficial: la Organización Peruana de Estudiantes de Arquitectura - OPEA. Si bien su fundación fue el 2014, su actividad de campo relució este año al organizar junto con la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA, a la cual pertenece) la edición 30 del ELEA (Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura) realizado en esta ocasión en Arequipa, además de una serie de concursos y conversatorios en distintas Facultades del país. Y para el 2016 tienen un nuevo reto que ahora coordinan con el CAP: el primer ENEA - Encuentro Nacional de Estudiantes de Arquitectura.
Además de las personas que pertenecen y/o trabajan directamente para la OPEA, también pertenecen a ella agrupaciones y colectivos afiliados, cuyas actividades van dirigidas a temas y contextos más específicos; y si bien algunos de ellos ya existen desde hace tiempo hay otros que aparecieron el 2015. Entre algunos para mencionar tenemos a Pasaje 140, el colectivo Esteras y la UDEAL (esta ya mencionada en la Parte 1).
Otro para mencionar ya fue adelantado en el Capítulo V: la Asociación de Estudios de Arquitectura - AEA. Si bien su origen data del 2012 cuando un grupo de estudios se reunió para lograr la presencia de Perú en la Bienal de Arquitectura de Venecia de ese año y su razón social indica que existe legalmente desde inicios del 2014 (de hecho ya lo había adelantado Sharif Kahatt en una entrevista de ese año), su lanzamiento oficial se dio este 2015 y su primera presentación formalmente como Asociación se realizó durante la exposición "Perú en la Bienal de Venecia". Sin embargo, más allá de colaborar con algunos concursos y colgar en la web tanto su descripción, objetivos y los estudios que la conforman, su trabajo por ahora es muy hermético (no cuenta con redes sociales por ejemplo). Pese a ello a fines de año hicieron públicas sus primeras recomendaciones para algunos problemas en nuestras ciudades, y lo más probable es que la veamos el 2016 con mayor continuidad, sobretodo porque se vienen la Bienal de Venecia y los Hexágonos del CAP.
Y si bien es positivo que, tal y como vimos en los casos anteriores, aparezcan organizaciones "formalmente" consolidadas, más positivo aún es que aparezcan iniciativas independientes y abiertas a cualquiera que desee colaborar con éstas. Por mencionar solo un par tenemos a Linda Velásquez, bachiller de arquitectura de la UPC que con motivo de un trabajo de investigación para la asociación "Payasos de Emergencia" desarrolló "Clownstrucciones", un juego que combina conocimientos de clown y arquitectura para que los niños trabajen de forma autónoma conceptos de espacialidad y construcción; y URKO Itinerante, un colectivo nacido de alumnos de arquitectura de la URP y formado por personas interesadas en temas sociales, culturales y arquitectónicos sobre la ciudad, los cuales abordan (tal como lo explica en una entrevista de Suzzane Amorin la fundadora Carla Core) para promover su desarrollo sostenible.
- CAPÍTULO VII: DATOS POR LAS WEBS
Este es el más breve y está dedicado a las páginas y blogs peruanos dirigidos a arquitectos y estudiantes. Sobre ello, en el 2015 apareció un canal en YouTube (por no decir que fue el único): Sesiones de Arquitectura. Dirigido por el egresado de la URP Jorge Rojas y por sus compañeros de estudios Luis Angulo y Ricardo Herrera, en este se publican entrevistas realizadas por ellos mismos a distintos arquitectos reconocidos en el gremio nacional; y si bien durante todo el año el canal trabajó como una iniciativa del Tercio Estudiantil de la FAU-URP a partir del 2016 van a empezar a moverse de manera independiente. Un dato: su próxima entrevista a lanzarse será la realizada a Jean Nouvel. Sobre otros nuevos... no: este año no aparecieron más (o al menos según lo que investigó quien escribe esta nota).
Cómo, ¿no hay novedades? Sí las hay, pero van más referidas a la calidad de las páginas que a su cantidad; tal como por ejemplo lo consideró este año la revista virtual Lamudi al calificar en un ranking como los mejores blogs de arquitectura peruana a "Bitácora Arquitectura Peruana" de Claudia María Delgado y a "Divagaciones y Arquitectura" de Cristina Dreifuss, ambos pioneros en este rubro desde el 2006 y 2007 respectivamente. A raíz de esto, la autora del segundo blog en mención se animó a desarrollar un conteo más amplio con sus diez páginas favoritas: las cinco primeras a inicios de marzo y las otras cinco a fines de ese mes (gracias por la inclusión de Maquetas Aparte en el segundo grupo).
Y en cuanto a redes sociales tenemos tres páginas de Facebook que tuvieron al 2015 como su año de consolidación en lo que a seguidores se refiere: Limatopías (dedicada a compartir noticias e ideas en favor de la capital), Grandes Éxitos de la Arquitectura Peruana (página de corte humorístico y anónimo en la que se publican críticas, parodias y memes sobre la movida arquitectónica nacional) y Lucho Gris, Arquitecto Peruano (caricaturas sobre el día a día de un personaje inspirado en Luis Longhi y que bromea sobre la arquitectura en el Perú). A ésta última le fue tan bien en el 2015 que creó su blog propio y hasta tuvo una divertida mención de parte del mismo Luis Longhi durante su conferencia en el ELEA realizada este año en Arequipa.
- último capítulo: y los ganadores son...
Y para finalizar este conteo, quería dejar un capítulo para que recordemos -y conozcamos- a aquellos profesionales y estudiantes peruanos relacionados a la arquitectura que en el 2015 tuvieron la oportunidad de ser reconocidos por su trabajo y/o la de salir con resultados positivos en concursos y eventos nacionales e internacionales. Sin más preámbulo aquí los tienen, con sus rostros y sus nombres para que los feliciten si algún día se les cruzan en el camino.
SANTIAGO FORNS y SANDRA SALCEDO: Directores y fundadores del proyecto "Huacas, Burbujas & Rock n΄ Roll", que por la contribución del mismo a la recuperación de estos valiosos espacios en la capital obtuvieron el premio del Fondo Internacional para la Promoción de la Cultura (IFPC) por parte de la UNESCO.
LUCIANA TENORIO: Arquitecta de la Universidad Ricardo Palma que fue elegida y premiada por la MIT Technology Review como parte de Los Innovadores Menores de 35 años del Perú, esto gracias a un proyecto de cubierta para invernaderos en Marte realizado en el 2014 para The Mars Society (aquí una entrevista realizada ese año al respecto).
FRANCISCO MASGO, LUIS CASTRO Y MARCO ARÉVALO: Arquitectos de la UPC y de la PUCP respectivamente que conformaron el grupo ganador del Primer Lugar en el Concurso de Ideas para la Remodelación de la Playa Pescadores, organizado por el Club Regatas Lima. Para conocer el proyecto pueden revisar este enlace.
EQUIPO de la FACULTAD DE ARQUITECTURA de la UNCP: Gracias a su proyecto "Curundú: Modelo de Ciudad Sostenible", los alumnos de la Universidad Nacional del Centro del Perú (Huancayo) Jhimmy Andy Trinidad Osorio, Ronal Bruno Aliaga Espinoza, Wilder Nehemias Condor Herrera y Saul Clever Huamani Ramos, junto con la asesoría de sus arquitectos docentes Máximo Juvenal Orellana Tapia y Jose Luis Hinostroza Martínez, obtuvieron el Tercer Lugar en el Primer Concurso Internacional "UrbanLab" organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo.
TEODORO BOZA y VIOLETA FERRAND: Fundadores de Boza Ferrand Arquitectos y ganadores en la categoría Arquitectura de los Premios CASAS 2015 por el proyecto Edificio San Martín.
PROYECTO AYNI: Conformado por estudiantes y egresados de la UNI - Universidad Nacional de Ingeniería, este equipo fue seleccionado como uno de los 16 finalistas para la Solar Decathlon LAC 2015 realizada en Cali, Colombia. Su propuesta tuvo un alto y plausible apoyo tanto de la empresa privada como del Ministerio de Vivienda y de la prensa nacional, y llegaron al podio en la categoría "Comunicaciones y Mercadeo". Actualmente se encuentran promocionando un proyecto de voluntariado a través de sus redes sociales.
JOSE ANTONIO QUIROZ: Arquitecto cuya oficina se hizo acreedora del Primer Lugar en el Concurso para la Nueva Sede del CONCYTEC (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica) organizado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la cual también les entregó la Buena Pro.
Los GRUPOS PERUANOS PREMIADOS por el CAF: En diciembre se anunciaron los ganadores del IV Concurso de Desarrollo Urbano e Inclusión Social organizado por el CAF - Banco de Desarrollo de América Latina, y dos de nuestros representantes obtuvieron el Segundo Lugar: uno fue CITIO - Ciudad Transdisciplinar por su Proyecto "FITEKANTROPUS", y el otro fue del colectivo IN_formal al que nombraron "La Casa de los Muñecones". Además hubo una Mención Honrosa para un proyecto de la Universidad de Navarra llamado "Pamplona Sin Límites" (Lima, Perú).
RICARDO HERRERA, ROMA OLANO y JOSE LUIS QUISPE: Estudiantes de la Universidad Ricardo Palma que, con asesoría de su docente Sebastián del Castillo, obtuvieron el Primer Lugar en el Concurso de Anteproyectos para la Habilitación del 5to Piso de la FAU-URP (ver entrevista a uno de los ganadores).
Los participantes de "CONSTRUYE PARA CRECER": Así es como se llama el Concurso Nacional de Vivienda Social organizado por el Ministerio de Vivienda, el cual tuvo en su Tercera Edición variadas e interesantes propuestas por parte de todos sus ganadores en sus distintas categorías. Al respecto la Revista Arkinka les dedicó de lleno una de sus ediciones.
SEBASTIÁN PAREDES, MARISOL LAYSECA y GERARDO CHÁVEZ-MAZA: Arquitectos egresados de la UPC que participaron en equipo en el Concurso Internacional Inspiration Hotel 2014 y que a comienzos del 2015 se anunció su obtención del PRIMER LUGAR, esto gracias a su proyecto "WHITE CANVAS" (el cual ilustra la portada de esta Parte 3).
- EPILOGO
- Luego de todo lo visto y leído durante las 3 partes y los ocho capítulos que duró este informe, lo que queda es hacer reflexiones al respecto: ¿Qué tan acertadas o erradas fueron las políticas de nuestras autoridades respecto a infraestructura? ¿Hasta qué nivel fue de nuestro agrado los proyectos que nuestros colegas realizan? ¿Y qué tan importante es para la población peruana la labor de los arquitectos? Por otro lado hay que interesarnos por lo que se viene: ¿Qué tan positiva o negativa será la labor del próximo Gobierno Nacional? ¿Será trascendental el trabajo de la comisión peruana en la Bienal de Venecia? ¿Los arquitectos no limeños tendrán espacio (por fin) en las primeras planas? Por ahora solo queda observar y trabajar para que todas las respuestas nos den un futuro alentador.