¿Negligencia? ¿Dónde?
Policías, bomberos y hasta arquitectos confirman que, una vez más, la principal causa de que un incendio pase a mayores fue... el diseño.
La mañana de ayer, mientras Barack Obama y Mark Zuckerberg iniciaban sus actividades en Lima por la APEC, miembros de la PNP y del Cuerpo de Bomberos confirmaban a través de una nota de ATV+ un par de detalles que pudieron evitar muertes durante el incendio en Larcomar:
- Las instalaciones de los cines UVK no tenían aspersores, lo cual contribuyó a la combustión de las baldosas, las bancas y las alfombras de las salas.
- La baja altura de los estacionamientos no permitió a las unidades de bomberos ingresar a ellos. (Sólo los vehículos de ambulancia tienen cerca de 2.80 m. de altura, pero la distancia de piso a cielo raso en los estacionamientos permitía a lo mucho alturas de 2.10 m.)
Además, entre lo declarado por el agente policial hay algo que no puede pasar desapercibido: "Las personas que han fallecido estaban en el segundo piso, en un área administrativa... no estaban dentro ninguna de las salas". ¿Cómo es que fallecieron entonces? ¿Acaso no eran los que la tenían más fácil de escapar? Pues quizá tengamos una idea de la respuesta si empalmamos este dato con las declaraciones brindadas a Canal 4 por la Arq. Constanza Remar (ex presidenta de Comisión de Seguridad de Edificaciones del Colegio de Arquitectos del Perú):
- No existe ninguna escalera que conecte directamente el último y el primer nivel.
- Las escaleras del patio central de Larcomar no llevan directamente a una zona segura, que en este caso debería ser el Parque Salazar.
- En los cines las distancias de las rutas de evacuación sobrepasan el máximo permitido.
- La negativa a subsanar estas observaciones por parte de los propietarios se habría debido a que el hecho de implementar una escalera y/o un área de refugio para emergencias les significaba "sacrificar" área vendible.
- Por estas deficiencias el CAP le negó a Larcomar hasta en 7 ocasiones la licencia para la ampliación de sus instalaciones.
Si bien ya se adelantó que esta tragedia se inició con un cortocircuito en uno de los tableros eléctricos de los cines, el informe final de las investigaciones será publicado ni bien concluyan las actividades del APEC. Aún así, es prácticamente un hecho que las conclusiones dejarán en mayor o menor grado como responsables a los administradores del centro comercial (y esto no lo digo con mala leche: solo es sentido común).
Todo lo anterior debe dejarnos más preguntas para responder: ¿son ellos los únicos? ¿dónde quedó la autoridad del Municipio de Miraflores al no cerrar los establecimientos como corresponde por ley? ¿dónde quedó el sentido común de los arquitectos que diseñaron el estacionamiento? ¿dónde quedó su supuesta capacidad de resolver eficientemente una circulación vertical? ¿dónde quedó la ÉTICA de quienes no colocaron la red de aspersores? (¿o se olvidaron?) ¿Y dónde estaba el CAP que sabía de esto desde hace tiempo atrás? ¿no pudieron lanzar un comunicado a la opinión pública denunciando estas negligencias? Porque tuvieron el coraje de redactar uno cuando apareció el ByPass de 28 de Julio... ah perdón: los estudiantes tuvieron que presionarlos para que lo hicieran, sino ni eso.
Han fallecido cuatro personas y nada va a hacer que regresen; y pudieron ser muchas más si todo esto hubiera ocurrido de noche. No aprendemos, pues pese a antecedentes nefastos como Utopía hechos como éstos se siguen repitiendo en edificaciones que en teoría están en capacidad de velar por el bienestar de su público (que no es poco). Por ello a mis amigos arquitectos les pido encarecidamente un favor: ¡Dejen de zurrarse en INDECI! Por las puras no aprobaron ese Examen de Ética que les piden para sacar su colegiatura, ¿no?