#ElPerúQueQueremos

Cerasil Rangel Mungi: 'El espacio público es importante en todos los procesos por los que pasa una ciudad ubicada en área de riesgo sísmico'

Arq. Joven egresada de la FAUA- UNI, autora de la investigación ¿RECONSTRUCCION O INVENSION?/ PISCO 2007-2015. Espacios Públicos post terremoto, elegida por RIBA para participar del concurso internacional de investigaciones de post grado: “BOYD AUGER” Trabaja en su oficina de ciudad e investigación actualizando el tema de Pisco así como otros más.

Publicado: 2015-09-29
El terremoto de 8.4° ocurrido la semana pasada en Chile nos recordó que vivimos con el riesgo latente de sufrir un movimiento sísmico. Además, ante el bajísimo nivel de daños en Chile, es imposible no comparar con la situación vivida en Pisco el 2007, diametralmente opuesta. Después de 8 años ¿Qué hemos aprendido? En esta entrevista, Cerasil Rangel Mungi nos comenta su apreciación del estado actual de la ciudad de Pisco tras 8 años de reconstrucción, y pone énfasis en el papel del espacio público en una ciudad con riesgo sísmico, antes, durante y después del desastre.    

Hola Cerasil, cuéntame un poco sobre tu investigación

Hola, gracias por la invitación, bueno, vengo estudiando por más de 2 años cómo las fracturas urbanas generadas por un sismo impactan en la ciudad de Pisco, específicamente en los espacios públicos.

Cuando sucedió el terremoto de Pisco, el suceso me impresionó. En ese entonces estaba en Lima postulando a la universidad y siempre pensé que si aquí para muchos fue más que un susto, ¿Cómo habría sido en Pisco? Tiempo después, cuando llevaba los últimos cursos de la universidad pude ver que hasta entonces Pisco no mostraba señales de mejora. Es así, que encontré la oportunidad de conocer la situación actual de la ciudad para, de alguna manera, obtener mayor información. Posteriormente, en el 2012 comienzo el curso de investigación donde estudio el tema hasta inicios del 2014. Luego se presentan algunos concursos donde continúo, comparando el caso de Pisco con otros como los de Katmandú, Antofagasta, Tokio y Puerto Príncipe. Y fuera de la universidad sigo investigando de manera personal.

Generalmente cuando hablamos de los efectos de un sismo, pensamos en daños en la infraestructura (viviendas) y pérdidas humanas; pero no pensamos en cómo afecta al espacio público, ¿Cómo así estudiaste los espacios públicos post terremoto? Y ¿Por qué es importante el espacio público durante y después de un terremoto?

A ver, luego de decidirme a estudiar Pisco post-terremoto fui a recorrerlo en el 2012 y me percaté que habían calles, hasta ese entonces, destruidas y vacías; calles algo reconstruidas y con poca gente usándolas; y sobre todo, calles y plazas reconstruidas pero completamente vacías, tanto de día como de noche. ¿El espacio público se había transformado o la gente se había transformado? Quise entender qué sucedía con el comportamiento de los pisqueños respecto a todos estos espacios y si existía algún motivo físico o social que determinara la continuidad de su uso como espacio público tras del desastre. Es así como elijo este tema para mi investigación.

PISCO PUEBLO 2013. FUENTE: CERASIL RANGEL MUNGI

El espacio público como medio de mitigación es importante en todos los procesos por los que pasa una ciudad ubicada en área de riesgo sísmico, antes (en la prevención), durante el momento del desastre (en la evacuación) y después del sismo (en la reconstrucción). Si en la primera etapa consideráramos informar y concientizar a las personas de dónde y cómo deben estar construidas sus viviendas y luego se estableciera un sistema planificado que considere a los espacios públicos como vías de evacuación y puntos de refugio. En otras palabras, las edificaciones privadas convendrían ser sismorresistentes y, por otra parte, las calles y plazas deberían tener una sección o ancho de vía que permita su uso como vías de evacuación. 

Entonces, podríamos decir que la ciudad, a partir del espacio público, te está brindando las posibilidades de mantenerte a salvo, que no solo implica edificaciones sismorresistentes, pues no servirían de nada si no se tienen calles adecuadas. De este modo, para cuando suceda el desastre no existirían lugares irreconocibles, la gente no se desesperaría y las desgracias serían menores pues se daría una evacuación adecuada. Así, la cantidad de heridos y muertos se reduciría gracias a la adecuada distribución del espacio público, que contribuiría a mitigar el riesgo, ganándose tiempo esencial para una adecuada reconstrucción, sin recurrir a la improvisación. Es necesario saber que el terremoto es solo el desplazamiento de la corteza terrestre, la causa de las muertes y destrucción durante un sismo son los edificios. Posteriormente en la etapa final (reconstrucción) se priorizarían los lugares más importantes según las nuevas dinámicas de la ciudad. Pero en una ciudad donde no se ha planificado este proceso, donde la evacuación no tuvo éxito alguno y su tiempo se extendió invirtiéndose en la búsqueda y salvataje de vidas humanas, sucede que algunas de las personas que lograron evacuar, comienzan a morir en la calle de frío, hambre, inhalando el polvo de los escombros o por las pésimas condiciones de salubridad a las que están sometidas debido a que se perdió ese tiempo esencial de la reconstrucción.

Entonces, en una ciudad en la que no se ha planificado afrontar un sismo, la reconstrucción queda retrasada, y si sumamos a esto problemas de posesión de terrenos, alzas en los costos de materiales de construcción, inseguridad y el temor a otro sismo, termina en un escenario de improvisación y fracaso reconstructivo.


AV. san martín, 2007. fuente: flickr / cedrela odorata

¿Cómo fue el proceso de transformación del espacio público en el momento de la emergencia y tras el proceso de reconstrucción en el caso de Pisco?

En el momento del desastre, no solo en Pisco sino en general, el espacio público se muestra indefinido ya que la magnitud del desastre produce ambigüedad entre el límite del espacio público y el área privada. De esta manera áreas privadas se transforman en públicas, como vacíos, y las áreas públicas (calles y plazas), se convierten en lugares temporales improvisados donde los habitantes se refugian. Así comienza no solo la transformación física del espacio público sino también una transformación social, que surge de la necesidad de convivir, muy ajena a la calidad del entorno físico: la adaptación. Posteriormente, durante la reconstrucción, algunos de estos lugares comienzan a consolidarse y otros desaparecen. Mientras los que quedan en pie comienzan a ser usados por algunos pobladores, el resto dejan de ser usados.

Por lo tanto, los espacios públicos se transforman en “parches inconclusos” esparcidos por toda la ciudad, debido a una reconstrucción improvisada llevada a cabo por varios agentes (el gobierno, organismos de ayuda y los pobladores). Este escenario, en el que la disposición, tamaño, forma y uso de las calles y plazas no corresponde a un planeamiento adecuado, como espacios de emergencia post-sismo, y como componentes de un sistema de espacios que deben funcionar de forma eficiente, revela que la ciudad aún no toma conciencia que vivimos entre dos terremotos: el que pasó y el que vendrá. Y es importante estar preparados.

¿Cómo se encuentra Pisco a 8 años del terremoto? ¿Cómo se usan los espacios públicos ahora?

En la actualidad, si bien es cierto que el centro de Pisco (Pisco Pueblo) está más iluminado, que un 45% de las calles se encuentran asfaltadas y que hay gente usando los espacios públicos, todavía no puede hablarse de una reconstrucción satisfactoria porque la mayoría de las viviendas construidas o reconstruidas no están sujetas a ninguna norma antisísmica. La mayoría de estas solo se ha retirado algunos metros para aumentar el ancho de la calle, medida que la municipalidad impuso. Además, aún existen viviendas dañadas que ponen en riesgo a la población. En otras zonas, en las que aún hay desmonte y escombros por el terremoto, ocurrido hace 8 años, existe un sinnúmero de viviendas de esteras (el caso de El Molino), módulos prefabricados o viviendas de emergencia (el caso de Pisco Playa). Allí, donde la masiva destrucción de las casas ha creado “nuevas calles” que permanecen en estado de abandono, el nivel de riesgo frente a un posible sismo sigue siendo muy elevado. Bastó un oleaje anómalo durante el mes de abril de este año para destruir las barandas que construyó la municipalidad en la playa, llenar de basura los humedales e incluso cubrir totalmente de arena y animales muertos un tramo del malecón que va de Pisco a San Andrés. ¿No es acaso este escenario un indicador de los limitados alcances y la poca eficacia del proceso de reconstrucción de la ciudad durante estos dos gobiernos?

EFECTOS DEL OLEAJE ANOMALO, 2015. FUENTE: CERASIL RANGEL MUNGI

¿Cómo afecta esta situación la vida de los pobladores? ¿Quiénes son los más afectados?
Bueno, las personas más afectadas son las que viven en las zonas que aún no se reconstruyen, como el caso de Pisco Playa, zona donde la inseguridad y la falta de iluminación adecuada impiden el desarrollo de relaciones de socialización. Allí, no existen espacios donde reunirse o esparcirse, y si los hay, están completamente destruidos y aislados o solo un grupo muy pequeño de pobladores, que aún permanecen en la zona, prefieren seguir utilizándolos por su cercanía y por el lugar que ocupan en sus memorias. Sin embargo, la municipalidad ha habilitado nuevos espacios públicos cerca de la playa pero estos no han tenido acogida, dando como resultado calles y plazas vacías y con esto la muerte lenta de una ciudad olvidada.
¿Cómo crees que los espacios públicos pueden ayudar a la recuperación económica de la ciudad o los pobladores afectados?

Debemos saber que la inversión y edificación privada serán el resultado de invertir en el espacio público de una ciudad. No funciona a la inversa, y el estado debe comenzar con esta inversión. Sin embargo la planificación y ejecución de los espacios públicos para una ciudad afectada por un sismo no debe hacerse con una visión exclusivamente económica que destine áreas al desarrollo económico, sino que además, brinden la protección adecuada ante cualquier evento sísmico y, muy aparte de estar integrados a un sistema en toda la ciudad, deben estar conformados principalmente por aquellos lugares considerados, por los pobladores afectados, como memorables.

Por ejemplo, para la zona de Pisco Playa debería crearse un malecón que funcione como zona de protección elevada para la ciudad, que destine zonas de comercio para los propios y nuevos lugareños (ya sean como puestos ambulatorios correctamente ubicados así como bulevares comerciales), que considere los flujos y actividades de las víctimas del suceso, para que éstas sean la primeras en apropiarse de los espacios públicos, además, que aproveche los humedales no solo como recursos sino como un espacio de integración entre Pisco y su mar.

Una correcta regeneración urbana a partir de los espacios públicos, en un lugar donde la cantidad de vacíos permite replantear la ciudad, no solo generaría economía sino que además propiciaría mayores actividades y mejoraría la relación de los habitantes que es lo más importante. ¿De qué sirve un espacio público si va estar vacío? Es momento de pensar en un espacio público que tiene que ser usado no solo por turistas o nuevos pobladores sino principalmente por los pobladores que se vieron afectados hace 8 años y que han sido olvidados.

MALECON MIRANDA 2015. FUENTE: CERASIL RANGEL MUNGI

¿Qué podemos aprender del caso de Pisco?
Creo que no se trata de construir por construir y mucho menos de instalar viviendas temporales para que permanezcan mayor tiempo que el debido, como las viviendas de emergencia aún presentes en Pisco. Lo más importante es que las personas tengan la confianza y seguridad de que si sucede un sismo existan muchas posibilidades de estar a salvo, lugares donde puedan refugiarse. Los que viven en Pisco deben tomar conciencia y exigir, como sucede en otros países, que se creen organizaciones donde esos espacios públicos sean las zonas más seguras. Cuando suceda un terremoto, es al espacio público donde van a acudir las personas, por ello deben exigir evacuar a un lugar seguro. Entonces eso se debe aprender y aplicar a Lima porque aquí existen zonas relativamente seguras. ¿Pero los lugares tugurizados, no son acaso posibles zonas de peligro inminente donde habría más víctimas?
Acá tenemos variedad de suelos, casas construidas sobre humedales, en pendientes demasiado altas…
¿Adónde van a acudir estas personas? ¿Cómo es que las calles están especialmente preparadas para su evacuación? Eso es lo que hay que priorizar. La responsabilidad es de los municipios por permitir invasiones, por no concientizar e informar a la gente de los desastres naturales a los que están expuestos en el lugar donde viven, por no establecer parámetros y permitir que se construya como se les da la gana. Es cierto que debe implementarse una ley de construcción de viviendas sismorresistentes según una planificación urbana para cada caso en particular. Pero lo más importante es que el municipio haga cumplir lo que propone y que los pobladores respeten las normas. Es un trabajo en conjunto, la responsabilidad es de todos.
Entonces planteas que antes del terremoto se debe construir edificaciones sismo-resistentes y espacios con capacidad de evacuación adecuada. Y después del terremoto se debe pensar en una estrategia que incluya al espacio público como espacio integral, en lugar de solo fijarnos en la construcción masiva de viviendas.
Después del desastre, por falta de espacios públicos o por espacios públicos mal ubicados, es indudable encontrarnos en un escenario de calles vacías, inseguridad y una muerte paulatina de ciudadanía. Debemos darnos cuenta de que para la reconstrucción es importante tener en cuenta espacios de reunión y de encuentro no solo para el grupo de personas que han sido dañadas psicológicamente y que han tenido que adaptarse a un entorno alterado, sino también, estos espacios, deben albergar nuevos pobladores de manera que todos puedan convivir y desarrollar actividades en conjunto. No se trata que los municipios prioricen el lucro construyendo lugares atractivos solo para turistas como sucede ahora en Pisco. Sino reconstruir espacios memorables y construir nuevos espacios de acuerdo a los nuevos flujos y oportunidades, la integración correcta del presente con el pasado, del cual aún se pueda disfrutar, y donde la construcción de viviendas debe estar sujeto a un plan que mejore la calidad de estos espacios públicos.
¿Que se viene en tu investigación?
Existen muchos más lugares que están más olvidados que Pisco Playa y deben mostrarse. En la actualidad existen muchas ventanas donde se puede difundir todo lo que uno hace. Ahora mismo estoy en proceso de publicar en un par de revistas. Hace poco me he juntado con un grupo de especialistas interesados en el tema que desean hacer una muestra de la situación actual del proceso de reconstrucción no solo de Pisco sino de otras ciudades que sufrieron terremotos en el Perú, en la que participen entidades del estado. Esperemos que al gobierno le interese la idea.                                              

Escrito por

Manuel Acevedo de la Fuente

b.acevedo370@gmail.com


Publicado en

Maquetas Aparte

Momentos de arquitectura y mucho más: entrevistas, noticias, columnas, etc. Síguenos por Facebook y Twitter.