#ElPerúQueQueremos

Jeshua Roig: 'EL Proyecto Ayni marcará un hito para la Universidad y para el país'

Cerca de la finalización del Solar Decathlon LAC 2015, el miembro del equipo AYNI y estudiante de Arquitectura de la UNI nos cuenta sobre el proyecto y sus intenciones a futuro. 

Publicado: 2015-09-02

La Solar Decathlon LAC 2015 es una competencia mundial que tiene como objetivo la innovación en vivienda sostenible de calidad. Este año, los 16 equipos finalistas plantean un modelo de ciudad densificado, sostenible y rentable que pueda ser ejecutado. De hecho, al término de la competencia los tres primero puestos, en asociación con el gobierno colombiano, construirán 300 viviendas en la primera ecociudad sostenible en la Ciudad de Navarra, Cali.   

El Perú esta representado en esta competencia por AYNI, un equipo multidisciplinario de estudiantes y egresados de la UNI que busca no solo ganar la competencia, sino también liderar el desarrollo de vivienda sostenible de calidad en el país.

Esta vez, conversamos con Jeshua Roig, estudiante de Arquitectura de la UNI, miembro del equipo AYNI que nos cuenta más sobre el equipo y el proyecto y sobre su experiencia personal.


Hola Jeshua, primero cuéntame un poco sobre qué es la Solar Decathlon y qué tiene de especial esta edición.

Solar Decathlon es una competencia universitaria internacional que invita a equipos de estudiantes a diseñar, construir y operar viviendas innovadoras, eficientes y sostenibles. Esta competencia fue creada en el 2002 por el Departamento de Energía de los Estados Unidos, y a la fecha se han desarrollado diferentes ediciones en América del Norte, Europa y Asia. Este año por primera vez llega a Latinoamérica y el Caribe y lo más importante es el enfoque social dado el contexto, ya que en ediciones pasadas, los prototipos no escatimaban en gastos y las viviendas bordeaban tranquilamente el millón o los dos millones de dólares. Esta vez el reto es proponer una vivienda económica que no supere los 50 mil dólares. Además, la propuesta de vivienda debe ir complementada por un planteamiento de ciudad sostenible.  

La evaluación de las propuestas incluye 10 pruebas: arquitectura, eficiencia energética, balance térmico, confort, el funcionamiento de la casa, ingeniería y construcción, urbanismo y rentabilidad de la propuesta urbana, concientización y comunicaciones, innovación y sostenibilidad.

¿Y esta particularidad, de solicitar también una propuesta de ciudad, es porque se da en Latinoamérica o es algo que se va a hacer así siempre?
Uno de los puntos por lo cual se hizo en Latinoamérica es por su contexto actual. En el que no hay vivienda económica de calidad y que tiene un alto crecimiento en el sector de vivienda informal. Por eso se busca hacer un pensamiento de ciudad que sea rentable para que se pueda ejecutar más adelante.
¿Ha habido participaciones previas de universidades peruanas?
Es la primera vez que un equipo peruano participa en la competencia y clasifica como finalista. La competencia se basa en siete etapas. La primera fue la convocatoria, en la que puede participar cualquier universidad del mundo, participaron en este caso entre 30 y 40. Y la segunda etapa fue la selección. Es como un mundial en el cual fueron seleccionados 16 equipos, entre estos, el nuestro y competimos con Alemania, Inglaterra, Estados Unidos, España, Panamá, Uruguay, México, Colombia, y Chile. Las otras etapas incluyen el ensamblaje de la casa en la Villa Solar, la competencia en sí, y la exhibición al público.
Hablemos del Proyecto Ayni en sí. ¿Me puedes sintetizar en que consiste el proyecto que ustedes plantean?

AYNI es un equipo multidisciplinario de estudiantes y egresados de la UNI, los cuales buscamos aplicar los conocimientos adquiridos en proyectos que generen ciudades sostenibles y de calidad, pensados para el contexto latinoamericano pero sobretodo, para el contexto peruano. 

Equipo AYni., finalista del solar decathlon lac 2015. fuente: equipo ayni 

Nuestro primer proyecto es el prototipo AYNI con el que participamos en el Solar Decathlon. Consiste en una vivienda de 80 m2 que está destinada a una familia de 5 personas: dos niños y tres adultos. La distribución ha sido pensada de forma tal que parte de la casa se puede convertir en una tienda, puede alquilarse, o se puede construir por etapas, es decir permite la mayor flexibilidad posible a las familias que las ocupen. Otra característica de este prototipo es su forma hexagonal, que como propuesta de ciudad permite ganar mayor espacio público, y como arquitectura responde a criterios de diseño bioclimático para aprovechar la circulación de aire, facilita la pérdida del calor ganado durante el día, y otorga una visión de 360° sobre el entorno.

Dime que aspectos claves tiene el prototipo Ayni a nivel de arquitectura y de urbanismo.

Es modular, adaptable, y eficiente energética y funcionalmente. Ha sido desarrollada a detalle, ya que incluso en los mobiliarios se busca eficiencia y versatilidad. A través de un adecuado diseño bioclimático, y la incorporación de paneles solares, se logra un ahorro energético de casi el 100% (vivienda energía cero). El consumo de agua también se reduce a través de sistemas de captación del agua de lluvias que se emplean en el lavado de ropa, suministro a los inodoros y en los jardines verticales de la casa. La orientación permite el máximo aprovechamiento de los vientos a fin de que la temperatura interna sea confortable. Todos estos aspectos son evaluados a través de dispositivos durante la competencia. 

La propuesta urbana aprovecha como idea principal el crecimiento casi orgánico de la ciudad latinoamericana, es decir por etapas. Y lo trata de guiar de una manera eficiente. La primera etapa es simplemente la delimitación de las redes principales (servicios), posteriormente se incorporan núcleos de servicios y espacios públicos, y finalmente equipamientos comunales.

Propuesta urbana 'ecositema ayni' - laguna el pondaje, cali. fuente: equipo ayni

Nuestra propuesta de ciudad está. Se puede adaptar al contexto latinoamericano pero el requisito de la competencia es que se desarrolle la vivienda para Cali. El lugar exacto es el barrio de El Pondaje, en el cual hay viviendas extremadamente precarias con un alto nivel de delincuencia y de pobreza en la población. Las casas están hechas de esteras o hasta de basura e implantadas alrededor de una laguna contaminada.

Entonces, además del componente arquitectónico y tecnológico también hay un componente social.
Exacto. ¿Por qué? Porque pertenecemos a una universidad estatal, en la que se nos paga la carrera. Sentimos ese deber de retribuir de alguna manera respondiendo a este tipo de realidades. En este caso, en el área que escogimos como terreno para diseñar en Cali, El Pondaje.
El Pondaje es una elección suya.
Sí. El único requisito es que la propuesta debe cumplir entre 100 y 120 viviendas por hectárea y tiene que estar ubicada en Cali, Colombia. Nosotros hemos escogido El Pondaje por nuestro compromiso social en proyecto de recuperación urbana. Además porque es un barrio que forma parte del plan urbano de Cali por lo cual se prevé conexiones a las redes de transporte público. Lo que lo hace un proyecto viable.
Cuéntame del proceso de trabajo. ¿Cómo se empezó y cuál es la situación actual del proyecto? ¿Cómo es que han logrado consolidar una propuesta?

Actualmente nos encontramos en la etapa de construcción del prototipo que durará aproximadamente hasta fines de Octubre, posteriormente la enviaremos a la Villa Solar en la Universidad del Valle, Cali – Colombia. Allá contaremos con solo 8 días para volver a ensamblar la casa y habilitarla para ser evaluada por un jurado internacional y ser abierta al público.  

La convocatoria fue lanzada en Junio del año pasado, era una convocatoria abierta de carácter multidisciplinario para cualquier estudiante o egresado de la universidad, principalmente de las carreras de Arquitectura y Urbanismo, Ingeniería Civil, Física, Sanitaria, Eléctrica, Industrial, y Económica. Desde entonces hemos trabajado en el diseño del prototipo.

¿Cómo se llega a estar de acuerdo para realizar una propuesta? Lo primero fue hacer un organigrama para tener muy claro las responsabilidades de cada uno. También es un tema de gestión: el manejar el equipo, que actualmente tiene 60 integrantes. Cada semana tenemos una reunión general en el Fab Lab o en CTIC-UNI (Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones de la UNI), y durante la semana hay reuniones de cada área. Tenemos áreas de gestión; arquitectura, ingeniería y construcción; y financiamiento, marketing y comunicaciones. No solamente es diseñar la casa y construirla sino que hay que buscar el financiamiento. La organización da un porcentaje del dinero necesario y el resto debemos conseguirlo nosotros a través de auspicios o donaciones.

¿Y cuales son los momentos clave que han tenido? ¿Qué entregas han sido las más importantes?

Cada entrega ha sido un reto. Por ejemplo, la primera entrega fue la idea inicial del prototipo; la siguiente fue la propuesta urbana, que incluye la concepción del proyecto, la rentabilidad, los medios que se usarían para lograrla; y la subsiguiente fue el desarrollo a detalle de arquitectura y específicas técnicas de cada especialidad. 

Cada entrega es evaluada y observada por lo que constantemente estamos trabajando para cumplir con las exigencias de la organización y para completar las siguientes entregas. Por ejemplo una de las observaciones fue el Solar Envelope House porque hay que cumplir con algunos límites de área permisible a ocupar en planta y en corte. Es una restricción que ninguna casa genere sombra a otra, por dar un ejemplo.

Y La entrega que se viene es todo: La construcción del proyecto y a la vez un compendio de todas las áreas y un manual que incluye toda la propuesta, tanto la defensa ante el jurado como la planimetría, los conceptos teóricos y técnicos que incluye toda la estrategia para ganar la competencia.

Y ahora que hablas de cómo se puede ganar la competencia, dime ¿Por qué pueden ganar ustedes? ¿Cuál es su fortaleza?
Lo primero es el equipo mismo. Que se ha consolidado como una familia. Según lo que vimos, en los workshops en Cali, nos dimos cuenta de que nuestro proyecto es totalmente integral. A diferencia de otros que han sido generados por un área en específico. A la vez hemos tratado de hacer una propuesta que funcione como una máquina, un sistema en el que cada elemento que haya en la casa sea absolutamente necesario con un carácter económico. Otro punto es que todos somos de la misma universidad. Hay equipos que son asociaciones de universidades, lo que de cierta manera, les dificulta la comunicación. Y además conocemos el contexto latinoamericano.
Entonces se podría decir que el fuerte del proyecto es que es una propuesta integral como sistema.
Sí. Ese es un punto extremadamente fuerte.
Y hablando netamente del prototipo, ¿qué punto fuerte tienen?

La modularidad, la flexibilidad y la eficiencia energética. Esto da puntos, pues se trata de una competencia evaluada con un sistema de puntos.

prototipo de ecovivenda ayni. fuente: equipo ayni

Cuéntame un poco sobre tu experiencia y tu papel en el proyecto Ayni

Como experiencia, he aprendido cómo funciona trabajar en equipo con diversas áreas y lograr que todas las áreas estén de acuerdo. Al inicio no me había dado cuenta de la magnitud del proyecto y de la competencia. Ahora que ya ha pasado un año puedo entender el valor de este proyecto, que marcará un hito para la universidad y para el país por la importancia del concurso en el mundo. 

Van las mejores empresas tecnológicas y constructoras extremadamente competitivas, lo que abre la puerta a más personas a participar en este tipo de proyectos y generar investigación que se traduzca en proyectos realizables, con todo lo que ello eso significa.

¿En qué área del proyecto participas?
He estado en área de gestión, en área de diseño. Ahora me encargo del diseño interior y el mobiliario de la casa. En un inicio participé en el diseño general del proyecto, pero ahora que está más avanzado las responsabilidades son más específicas. Y estoy también en el área de logística.
¿Al final todos hacen de todo?
Eso es lo interesante. Es un poco abrumador al inicio pero luego aprendes de todo, cosas que en la carrera o en tu experiencia profesional normalmente no se ven.
¿Qué sigue después de la construcción del prototipo y de que se anuncie al ganador? ¿Van a participar el próximo año?

Lo genial de este proyecto, y te lo digo por la experiencia de un compañero que participó con Costa Rica en Versalles, es que él nos comentó que va más allá de la experiencia única que es el concurso. Varios hacen sus maestrías en otros países, otros han hecho empresas, o no regresaron de Europa. Pero a la vez, otros han generado proyectos para su país. Por ejemplo en Costa Rica hay un equipo ejecutando proyectos de vivienda social.  

Lo que se viene más adelante para el equipo AYNI es justamente eso, que el proyecto se pueda implementar en programas de vivienda social, en proyectos inmobiliarios. Porque es raro encontrar un equipo multidisciplinario como el nuestro tan consolidado. Nos conocemos, tenemos una organización. A la fecha ya hemos tenido reuniones con JJC, Odebrecht, Cosapi, GyM, Los Portales, y algunas otras inmobiliarias para presentar nuestro proyecto y evaluar opciones a futuro. Nos han ofrecido reuniones con la municipalidad de Lima, de Arequipa. Hay mucho por hacer.

Entonces, ¿lo que en un inicio planteó el proyecto de tener un impacto en la construcción de viviendas en el Perú se puede lograr?
Sí se puede lograr. Se va a lograr.
¿Y han conversado sobre próximas participaciones?
La UNI nos está apoyando bastante. Dándonos lugares para las reuniones, ha financiado los viajes, y está muy interesada en que va a pasar después. Tanto el rectorado, vicerrectorado de investigación y la Facultad de Arquitectura nos han apoyado incondicionalmente, estamos seguros que será un buen precedente para motivar una próxima participar de la UNI en una competencia internacional de esta categoría.

Escrito por

Manuel Acevedo de la Fuente

b.acevedo370@gmail.com


Publicado en

Maquetas Aparte

Momentos de arquitectura y mucho más: entrevistas, noticias, columnas, etc. Síguenos por Facebook y Twitter.