#ElPerúQueQueremos

Aldo Lértora: "El mejor reconocimiento que puede tener un arquitecto es mostrar su obra"

El arquitecto y docente de la URP y de la Universidad de Lima nos brinda sus opiniones sobre temas que movieron esta semana: desde la Bienal de Venecia hasta la polémica del Museo Nacional.

Publicado: 2014-06-08

Esta semana cierra con el día del Arquitecto Peruano, y vaya que el día ha estado bien precedido: La presencia peruana en la Bienal de Venecia, la inauguración del Lugar de la Memoria, y la polémica por las bases del concurso para el Museo Nacional suscitada en las redes sociales han puesto al profesional en el ojo mediático como en pocas ocasiones en nuestro país. En este marco fue que se dio esta entrevista (realizada el último jueves) y en la cual el arquitecto Aldo Lértora expuso claramente y en base a su experiencia profesional los pros y contras que puede llegar a tener un arquitecto al ejercer su profesión en nuestro país.

Pabellon Peruano en la Bienal de venecia (Fuente: elcomercio.pe)


Esta semana ha estado bien agitada para los arquitectos en distintos ámbitos, entre ellos el caso del Museo Nacional y el lanzamiento de sus bases. ¿Por qué cree que este concurso ha generado mayor polémica que otros?
Bueno se trata de un concurso importante: es el Museo Nacional de nuestro país; y es importante que se desarrolle a nivel público y con la participación del Colegio de Arquitectos (CAP). Es un tema que se viene reclamando hace muchísimos años, porque antes así eran las cosas para que haya una participación masiva de todos los arquitectos, ya sean mayores, intermedios o arquitectos jóvenes. Un concurso es una oportunidad para mostrar ideas, lamentablemente en nuestro país hace décadas esto se perdió, y la presencia del CAP se diluyó en ese sentido: los concursos empezaron a hacerse ya no por el tema de la idea, sino por la mejor propuesta económica, y en ese caso uno no asegura que haya un desarrollo y mejoramiento del tema proyectual. Para eso son los concursos, para que la idea con mejor concepto sea ganadora. Eso lamentablemente se perdió y lo que se ha estado dando han sido concursos de inversionistas privados que han hecho obras (que no son de carácter público, por cierto) en las que llaman a 5 o 6 o 7 arquitectos determinados. Pero en cuanto al Estado, ya sea en proyectos como el Teatro Municipal, lo que se ha tenido en cuenta es el currículum y la propuesta económica, donde más valor tenía lo segundo sobre lo primero, y menos aún el tema de concepto. Entonces por ese lado me parece estupendo que se haya hecho este concurso en un convenio entre el Ministerio de Cultura y el CAP.
Y en el caso de los reclamos que se le han hecho a las bases, ¿siente que son coherentes o simplemente se está viendo el vaso “medio vacío” como algunos han planteado?
Como te comentaba, se trata de un concurso importante que antes iba a ser un Museo de Sitio para Pachacamac (incluso creo que hay un proyecto previo para ello), pero ahora lo han cambiado para que sea un Museo Nacional de mayor magnitud; y claro, a veces uno está contento por un lado pero si las cosas no son completas pues lógicamente se va a generar polémica. Yo ya he escuchado gente que habla y dice: “no, el concurso ya está dirigido y ya tiene ganador”, pero uno nunca sabe y depende de si se asegura la transparencia con el CAP y se den plazos razonables.
En todo caso, usted está de acuerdo en que estos concursos deben darse y no asignar los proyectos públicos por encargo directo para que no ocurran “polémicas” como algunos piensan.
Eso es lo que se ha estado haciendo últimamente, todo ha sido encargo directo. Por ejemplo el Ministerio de Educación: encargo directo, el Teatro Nacional: encargo directo, el Hospital del Niño: encargo directo; todos los últimos proyectos de envergadura que se han estado haciendo durante la gestión anterior han sido todos de encargo directo. Lo que pasa es que el Estado tiene una serie de mecanismos burocráticos espantosos, y son totalmente terribles para poder sacar adelante los proyectos. Ellos mismos se han entrampado en un tema de burocracia, de permisos, de perfil técnico, económico, etc ; entonces sacar un proyecto es dificilísimo y la propia concepción burocrática hace que estos pasos sean larguísimos y que los proyectos terminen demorando muchísimo.
Justo a eso quería llegar: entre sus proyectos hay importantes restauraciones de monumentos históricos. Por ello, ¿qué tan complicado puede llegar a ser, como en su caso, trabajar para el Estado?
Es terrible. Normalmente los proyectos que he hecho son proyectos privados en el caso de restauración, pero he hecho un par de proyectos con el Estado que son el Hospicio Ruiz Dávila y el Colegio Guadalupe, donde realmente no he ganado nada y más bien lo que he hecho es perder, lo cual económicamente ha sido un maltrato. El problema es la OINFES (Oficina de Infraestructura Educativa del Ministerio de Educación) de la cual hay un maltrato al profesional, y al final uno tiene que acabar con juicios y conciliaciones que el Estado alarga; y ese maltrato al final se convierte en unas no ganas de volver a hacer nada. En el caso del Colegio Guadalupe éste acaba de ser premiado en la I Bienal Sudamericana Regional Andina de Interiorismo, Diseño y Paisajismo como ganador absoluto de toda la región, y ahora va a competir con todas las regiones de Centroamérica y Norteamérica, también ha ganado en el concurso del CAP y otras cosas que son reconocimientos honoríficos, y en buena hora; pero si me hablas del trato que dan en la Institución es un espanto y uno no vuelve a tener ganas de trabajar con esa gente, porque el proyecto uno lo hace con cariño, y más aun habiendo demorado más de un año en desarrollarse …
Y definitivamente no lo haría gratis.

No, de ninguna forma. A mí me dio mucha ilusión ese trabajo, económicamente fue un desastre pues perdí dinero y encima me clavaron unas cosas por las que tuve que ir a procesos de conciliación y gastar en abogados. Lo otro ha sido con el Congreso: el Hospicio Ruiz Dávila, que tuvo un mejor camino pero que fue una experiencia muy engorrosa que al final a uno se le quitan las ganas de seguir, y el Estado debería ser consiente de estas cosas para ayudar a los profesionales. El tema de restauración es el de una especialidad muy puntual y ahí sí se necesita de alguien que esté preparado, ya que es un tema de desarrollo en base a la experiencia de alguien que haya hecho proyectos de esa naturaleza; si se tratara de un joven probablemente saldría tambaleando por el Estado, lo cual sería terrible.

restauración del Colegio Nuestra señora de guadalupe (fuente: aldolertoraarquitecto.com)

Entonces, ¿qué les recomendaría a los arquitectos jóvenes que desearan obtener esa experiencia para realizar trabajos de restauración?
Primero tienen que especializarse, para la cual hay que tener una maestría o un doctorado en ese tema (ya sea en el país o en el extranjero). Después debe tener fundamento en obra, pues en el tema de restauración la experiencia no solo se adquiere en la parte proyectual sino en el desarrollo de las obras, manejando materiales, haciendo esquemas de arqueología, explorar el monumento, hay detalles con obras murales y artísticas, yeseros, carpinteros, herreros, talladores, doradores, en fin. Hay muchísimas ramas que se involucran en este tema que uno debe manejar, pero esto se va adquiriendo poco a poco en una obra de restauración en sí; incluso hay cosas escondidas que no forman parte del proyecto pero que van apareciendo en la obra. Por ello el tema de la experiencia es importante y consideraría que tengan una práctica dirigida para que vayan adquiriendo experiencia.
Pasando a otro tema hoy se inaugura la Bienal de Venecia, en la cual Perú formará parte de aquí a los próximos veinte años incluyendo al Estado como uno de sus gestores. Habiendo explicado lo difícil que puede ser trabajar con el Estado, ¿estaremos realmente preparados para tal responsabilidad?
Yo creo que sí, porque esta Bienal es una vitrina de exposiciones, no es una Bienal donde uno lleva arquitectos para que muestren sus proyectos. La está manejando José Orrego (quien ya estuvo en la primera) y se irá armando de acuerdo al tema de la Bienal. Lo importante es que se ha logrado que el Estado tome este espacio para los años venideros para tener una presencia como ya tenían otros países sudamericanos: Chile ha tenido una presencia importante y nosotros no. El anteaño pasado recién se dio esta presencia, hoy se continúa; y ojalá dure porque se trata de una vitrina para mostrar a nuestro país no solamente Machu Picchu o lo que se conoce en el mundo entero sino otros temas que hoy en día Perú, que está en crecimiento económico, ya empieza a desarrollar, y no sólo casitas de playa sino proyectos más importantes, y está apareciendo una corriente de arquitectos importantes a nivel internacional. Está manejado con PromPerú y con un aporte privado, por ello creo que la cosa va a caminar bien.
Esta exposición mostrará principalmente la evolución de lo que ha sido Lima. Teniendo en cuenta que ahora también se va a inaugurar el Lugar de la Memoria, ¿qué tanto cree que haya influido estos veinte años a exponerse (1980-2000) con la evolución de la ciudad que se mostrará en paralelo en la Bienal?
Yo tengo entendido que lo que se va a exponer en la Bienal de Venecia es una colección del trabajo social urbanístico de vivienda y de todo lo que se desarrolló en ese sentido en décadas pasadas, y que está enfocada sobre un ámbito específico. El Lugar de la Memoria es un tema de terrorismo, de un drama que se vivió durante un periodo específico y que indudablemente paralizó al país. Ahora recién se ha salido de esto y es importante mostrar a la ciudadanía a través de este museo (y sobre todo para las generaciones que no han vivido esto) qué cosa es todo este suceso de terror, de paralización del país, de muchísimas muertes, y de tantas familias que quedaron sepultadas. Yo creo que es importante tener ese museo, que va a mostrar una realidad vivida y que muchas veces uno se olvida. Lo que también sería interesante es que la muestra de la Bienal de Venecia se vuelva a mostrar en nuestro país, no sé si es parte del convenio pero creo que es importante por el esfuerzo que se ha hecho que vuelva y que lo podamos ver todos los peruanos.
Para terminar: Ahora se reabre también la Biblioteca de la Facultad de Arquitectura de la URP, que por elección del alumnado ahora llevará el nombre de arquitecto Juan Tokeshi. ¿Qué tan importante es recordar a los arquitectos que hemos tenido en nuestro pasado, y más aún si es que son de la Facultad?
Por supuesto que es importantísimo. Y no solo recordarlos con una placa y un nombre, porque en el caso de Juan Tokeshi uno mirará y dirá: “¿y quién es este personaje?”, sobre todo la gente nueva que entra investigará. El mejor reconocimiento que puede tener un arquitecto es mostrar su obra, y creo que las publicaciones son algo fundamental: en la URP yo no sé, me parece muy largo el tema de las publicaciones de libros, de revistas, en fin. Si se va a recordar a alguien creo que hay que reincidir en eso, y que se den mecanismos de mayor rapidez y de mayor alcance para que la gente pueda publicar, y hacer un homenaje a estas personas que han pasado por la facultad. La Universidad de Lima (de la cual también soy catedrático) por ejemplo acaba de publicar un libro en homenaje al arquitecto Héctor Velarde, donde también he participado con un escrito en un artículo sobre la Iglesia San Pedro. Pero es muy fácil publicar, y así como se está recordando a Héctor Velarde (quien fue el que hizo la Universidad de Lima en su primera etapa) con la publicación de un libro y de conferencias para las futuras generaciones, debería ser una política de la Facultad (de Arquitectura de la URP) hacer un tema de desarrollo cultural, que está muy detenido y no camina como debería caminar…
Y para que sus arquitectos no publiquen en otras universidades…

Claro. Y aparte la universidad es una vitrina de cultura, debe de tener un desarrollo de cultura arquitectónica en este caso. Yo veo ahí la cosa muy lenta, y ahora hay universidades que están haciendo mucho más.

inauguración de la nueva biblioteca de la Fau-urp (Fuente: arquitectura URP)


Escrito por

Juan Carlos Gonzales

Arquitecto con aires de periodista y sueños de músico. @JuankGonzales


Publicado en

Maquetas Aparte

Momentos de arquitectura y mucho más: entrevistas, noticias, columnas, etc. Síguenos por Facebook y Twitter.